Los mejores goles del Atlético de Madrid.
31 marzo 2010
30 marzo 2010
29 marzo 2010
28 marzo 2010
27 marzo 2010
26 marzo 2010
Nada desde el cielo
De los cientos de videos que participaron en el concurso MyWorld de la BBC, "Nada desde el cielo", de Chile, fue uno de los finalistas.
Un día de trabajo cualquiera da lugar a una reflexión sobre la jerarquía social y la igualdad entre hombres y mujeres y sobre las aspiraciones personales y cómo se pierden en la realidad cotidiana.
25 marzo 2010
OS ESPERAMOS A LA VUELTA
Volveremos el próximo trimestre con nuevos ejemplares y más novedades que os gustarán mucho y llamarán vuestra atención.Con la llegada de la primavera y la cercanía de la finalidad del curso se harán actividades en las que necesitaremos la colaboración de todos.
Desde la biblioteca del centro esperamos que descanséis en estas vacaciones y que a la vuelta vengáis con las pilas cargadas!!!!!!
Saludos y hasta pronto.
Internet en la selva
Para los indígenas Suruí, que habitan en la reserva Siete de Septiembre, entre los estados brasileños de Rondonia y Acre, vivir de acuerdo a sus tradiciones en la selva no entra en contradicción con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Es más, ambos estilos de vida se fortalecen el uno al otro.
Puedes comprobarlo en este vídeo de la BBC.
Puedes comprobarlo en este vídeo de la BBC.
24 marzo 2010
Síguenos en vacaciones
4Sigue visitando durante las VACACIONES el
BLOG DEL INSTITUTO
Encontrarás:
• FÚTBOL: Los mejores GOLES del Real Madrid, del Barça, del Atlético de Madrid, de España, goles fallados, goles espectaculares, goles estúpidos.
• Madres e hijos entre los animales.
• Magníficos documentales de la BBC sobre:
o La inteligencia animal
o Las emociones de los animales
o ¿Tienen conciencia los animales?
No te olvides de que puedes participar enviando tus comentarios.
No todos los institutos tienen su blog.
Vídeos espectaculares
La cadena BBC Mundo publica periódicamente unos vídeos sorprendentes. Aquí tienes algunos
.
23 marzo 2010
Movilízate por la selva
La etóloga Jane Goodall, una científica con una trayectoria interesantísima que merece la pena que se conozca, ha promovido la campaña Movilízate por la selva para intentar evitar los problemas que existen en la República del Congo en relación con el coltán, un mineral necesario para la fabricación de teléfonos móviles. Presta atención a este vídeo y entra en la página de la campaña Movilízate por la selva.
22 marzo 2010
NOVEDADES DEL PLAN LECTOR
Guía Práctica de los Goblins
Está disponible como novedad la “Guía Práctica de los Goblins”, escrita por Brian Froud y Terry Jones; en él podemos ver un gran número de ilustraciones de Brian Froud, el cual ha descubierto e interpretado cuarenta y tres libretas de apuntes del pintor goblin Dashe.
Autor e Ilustrador
Terry Jones
Brian Froud
Y además como novedades tendremos varios ejemplares sobre hadas, ogros, criaturas de la noche, tierras legendarias, gnomos… libros que mostrarán los mundos más fantásticos y las criaturas más sorprendentes dentro de los mundos de la imaginación.
Con todos estos libros conoceréis a seres que os adentrarán en sus mundos, costumbres y secretos.
¡¡¡Seguro que os gustarán!!!!
21 marzo 2010
Día internacional de la Poesía
Tarjeta roja al maltratador
Presentación en el Ministerio de Igualdad de la campaña Tarjeta roja al maltratador
20 marzo 2010
Sargent y Velázquez
Sargent se reencuentra con Velázquez. Hasta el 30 de mayo, el Museo del Prado ofrece el inédito y probablemente irrepetible encuentro de "Las hijas de Edward Darley Boit" (1882) de John Singer Sargent -nueva obra invitada procedente del Museum of Fine Arts de Boston- y "Las meninas" (1656) de Velázquez, su fuente directa de inspiración. No te lo pierdas.
.
19 marzo 2010
Feminismo
No se trata de una exposición nueva, sino un itinerario que proponen para ver la colección ya existente resaltando el papel de la mujer.
Puedes ver la referencia completa aquí.
.
18 marzo 2010
Cómo montar una armadura
¿Sabes cómo se montaban las armaduras de los guerreros? Si pulsas en este enlace al Museo del Prado, lo sabrás.
.
17 marzo 2010
Homenaje a Miguel Delibes (1920-2010)
La tierra herida de Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro
“Estamos tan bien instalados en la abundancia que no es fácil convencer al vecino de que se sacrifique seriamente para impedir el calentamiento del planeta y hacerlo invisible para millones de personas” .
Os presentamos aquí esta obra escrita por el escritor vallisoletano Miguel Delibes fallecido recientemente y por su hijo Miguel Delibes de Castro sobre el cambio climático, el efecto invernadero o la desertización.
Además en la Biblioteca contamos con muchas obras suyas; El Camino, El príncipe destronadado, La mortaja, Diario de un cazador, Cinco horas con Mario, El Hereje, etc, así como con la adaptación cinematográfica de Los Santos Inocentes.
Sólo tienes que preguntar a las bibliotecarias o pasarte por la sección de novela y buscar por las tres primeras letras del apellido del autor.
Éste es nuestro particular homenaje a este autor desde la Biblioteca del I.E.S Luis Buñuel de Alcorcón.
Mas info en:

16 marzo 2010
Mujeres en el mundo: Waris Dirie
Waris Dirie sufrió la ablación de su clítoris cuando tenía 5 años. A los 13 tuvo que cruzar el desierto huyendo de un matrimonio forzado. Estrena ahora una película, Flor del desierto, en donde relata crudamente la experiencia de la ablación.
El diario El País publicó el pasado 11 de marzo la siguiente entrevista.
.
15 marzo 2010
Mujeres en el mundo: República Democrática del Congo
El 21 de enero de 2010 el diario El País publicó el siguiente reportaje sobre la periodista congoleña Caddy Adzuba.
"Soy de más ayuda viva que en la tumba"
La periodista congoleña está amenazada de muerte en su país
CARMEN PÉREZ-LANZAC
EL PAÍS - Última - 22-01-2010
Envuelta en un vestido africano multicolor y con las uñas
pintadas de lila, Caddy Adzuba llama la atención entre los comensales del
Bocaíto. Ella es el punto más alegre del local, aunque probablemente tenga la
historia más triste de todos. Hemos elegido esta taberna de Chueca (Madrid)
porque Adzuba quiere comida española, aunque luego, ante la carta, se corta,
esquiva las recomendaciones y tira por lo que le resulta familiar: sopa,
tortilla y pescado, en este caso, pescaíto frito.
A sus 28 años, esta periodista de la República Democrática
del Congo está amenazada de muerte. Necesita un visado para ponerse a salvo y
ausentarse un tiempo de su país. "Soy de más ayuda viva que en la
tumba", dice Adzuba, que ha sido reconocida con los premios de periodismo
Julio Anguita Parrado y por El Club de las 25.
La mayor de ocho hermanos, creció en un barrio acomodado de
Bukavu (Congo). "Tuve una buena infancia. Si pudiera, volvería. Vivíamos
en una buena zona, muy limpia. Me gustaba la vida". En 1994, cuando tenía
trece años, empezaron a llegar refugiados tutsis huyendo de las masacres de
Ruanda. "Les llevábamos comida, ropa...", explica Caddy, que come
poco porque habla mucho y en un perfecto francés. Dos años más tarde, cosas de
la vida, era ella la refugiada. "Estalló la guerra y huimos. Asesinaron a
mucha gente. Me perdí de mis padres y continué la marcha sola. Vi a mujeres dar
a luz en la calle, a niños enfermos... Cuando logré volver con mi familia el
reencuentro fue muy dramático, todos querían tocarme. Esa noche dormí en la
cama de mis padres. Habían saqueado la casa y los militares nos robaron el
coche, pero al menos teníamos techo. Comenzamos de cero, como todos. Poco
después estalló de nuevo la guerra, que nunca ha parado, pero esta vez nos
quedamos. Fue horrible, mataban por nada. Y entonces decidí hacer algo por los
derechos humanos".
Adzuba se inscribió en Derecho y se plantó en la radio
nacional a pedir trabajo. "Conseguí testimonios de mujeres que habían
sufrido violencia sexual, mutilaciones y torturas genitales terribles, pero no
me dejaban contarlo. Sólo podía cubrir las visitas oficiales y me fui",
dice la periodista, que acaba con los calamares de la fuente.
Desde entonces, Adzuba ha trabajado para la ONG Search For
Common Ground y en la radio de Naciones Unidas. Con otras periodistas
congoleñas creó el grupo Mujeres de los Medios, que denuncia la impunidad de la
violencia contra las mujeres en su país. A algunos no les gusta que lo hagan.
Desde 2006 han sido asesinados tres periodistas congoleños de una bala en la
cabeza. "No se ha investigado, pero sabemos que son los hombres del poder,
que quieren callarnos". Tras el entierro del último de ellos, en agosto,
un grupo de militares la amenazaron de muerte al llegar a casa. Luego recibió
un SMS: "Habéis adoptado malos hábitos metiéndoos en lo que no os importa
(...). Vais a morir para cerraros la boca".
Adzuba tiene miedo: "He empezado a ver las cosas de
otro modo. No quiero morir por nada. Mi objetivo ahora es movilizar a la
sociedad civil internacional. Todos los días se habla de Irak pero en Congo han
muerto tres millones de personas en 14 años de guerra. Quinientas mil mujeres
han sido agredidas. ¿Y eso quién lo sabe? Nadie. Mi idea es volver cuando se
olviden un poco de mí, pero para eso necesito un visado. ¿Tú sabes cómo puedo
obtener uno?".
.
14 marzo 2010
Mujeres en el mundo: Afganistán 3
La situación de las mujeres afganas encarceladas
Mujeres, niños y niñas en la prisión de mujeres de Badam Bagh
Pero tras tres décadas de guerra, las políticas extremistas
islámicas hacia las mujeres han tenido sobre ellas un impacto devastador.
En la actualidad, entre los renovados ataques de los
talibanes y la corrupción rampante, las mujeres de Afganistán siguen luchando
para conseguir justicia para ellas. Justicia para jóvenes como Wagas, a la que
comprometieron en un matrimonio con un hombre que ella no quería. En vez de
aceptar casarse, se escapó de la casa de su padre con un muchacho del que
estaba enamorada.
Wagas: “Después de dos días juntos, nos peleamos y mi novio
me echó de su casa. Me dijo que no me necesitaba”.
“Se considera adulterio no sólo cuando gente casada tiene
relaciones sexuales, sino también la gente que no está casada. Esa es su
definición de adulterio: tener relaciones sexuales. Y eso sería, creo, lo que
están considerando, cuando hablan de crimen moral”.
Según la constitución afgana, no se considera ningún hecho
como delito a menos que una ley así lo señale antes de que se cometa la ofensa.
“Por desgracia, lo que sucede es que hay ciertos delitos que
forman parte de la Sharia, que representa lo que en Occidente pueden llamar el
derecho común. Es parte de nuestros principios. Pero no está aún por escrito. Y
esa ley de la Sharia, por desgracia, y digo esto desde mi perspectiva cultural,
es lo que aquí se cumple”.
Como señal de cambio positivo, el gobierno afgano reconoce
ahora las necesidades especiales de las mujeres prisioneras. Uno de las mejoras
más importantes ha sido la de introducir mujeres como guardianas. Pero la
cuestión de tener los niños aquí sigue sin resolver. Y, al igual que sus
madres, esperan su destino tras las rejas.
Reportaje tomado de AmecoPress.
Fotos: Archivo AmecoPress
13 marzo 2010
Mujeres en el mundo: Afganistán 2
La situación de las mujeres afganas encarceladas
Mujeres, niños y niñas en la prisión de mujeres de Badam Bagh
Otra joven presa en Badam Bah es Fawzia, que tiene siete
hijos. Tomó la decisión de que no vinieran con ella a la cárcel. Viven ahora
con su padre y una tía.
Fawzia: “No puedo tener a mis niños en la cárcel… Hay una
guardería, pero la disciplina de aquí no es la misma que fuera. Soy madre y no
quiero que vivan en la cárcel”.
Pero, ¿por qué está Fawzia en la cárcel?: “Hace dos meses
que me arrestaron. Estoy aquí porque después de que mi marido me golpeara, me
enfadé tanto que me fui de casa a vivir con mi cuñada”. Y cuando el sobrino de
Fawzia fue a hablar con su marido en su nombre, ambos, Fawzia y su sobrino,
fueron acusados de adulterio.
“El artículo 4-27 del código penal dice: ‘La persona que
cometa adulterio será sentenciada a un período largo de cárcel’. Se entiende
que un período largo va entre cinco a quince años”. No se pudo probar el delito
de Fawzia, pero sí se la sentenció a los tres años de cárcel que pidió el
fiscal para ella.
Fawzia: “El fiscal le dijo a mi marido que si no le daba
dinero, pediría una pena por adulterio para mí”.
Fawzia dice que ese mismo fiscal está ahora en la cárcel por
aceptar sobornos y hacer acusaciones falsas.
La mayoría de las mujeres en Afganistán conocen muy poco sus
derechos constitucionales y no tienen muchas posibilidades de acceder a la
justicia. En otro país, Fawzia y muchas de las mujeres que están aquí ni
siquiera pisarían la cárcel. Serían consideradas víctimas en vez de
delincuentes.
Los miembros del parlamento de Afganistán han acusado a
algunos guardias de la prisión de Pol-e-Charkhi en Kabul de violar a las
mujeres prisioneras. Una delegación de parlamentarios afganos que visitó
recientemente la prisión ha declarado que algunas mujeres están embarazadas
como consecuencia de esas violaciones. (BBC Persian, 14 de noviembre de 2007).
Reportaje tomado de AmecoPress.
Fotografía de Archivo de AmecoPress.
12 marzo 2010
Mujeres en el mundo: Afganistán 1
La situación de las mujeres afganas encarceladas
Mujeres, niños y niñas en la prisión de mujeres de Badam Bagh
Madrid, 09 mar. 10. AmecoPress.-
Su día comienza con una canción que brota a través de las
ondas y con unas horas dedicadas al estudio en un aula amplia y luminosa. En
cualquier momento puedes encontrarte allí con 70 niños y niñas al menos. Los
más pequeños tienen sólo unos meses. Esos niños son los hijos de las mujeres
encarceladas por motivos tales como abandonar a sus maridos o negarse a aceptar
matrimonios concertados.
Mientras los pequeños juegan, los mayores aprenden a leer y
a escribir y estudian matemáticas y arte. Sus dibujos decoran las paredes y si
no fuera por las rejas de las ventanas, podría parecerse a cualquier jardín de
infancia. Pero no, esta aula está dentro de una cárcel.
Torpekai es su profesora: “Este jardín de infancia pertenece
a la prisión de mujeres de Badam Bagh”. Torpekai es la única maestra de esos
niños y, aunque está contenta con las instalaciones y con el material del que
dispone, piensa que la prisión no es lugar para los niños.
“Los niños están en tensión la mayor parte del tiempo y no
pueden aprender con fluidez. Tienen muchas dificultades de aprendizaje”.
Esta es una historia sobre las mujeres y niños que se
encuentran en Badam Bagh, la única prisión para mujeres de Kabul. Hay allí
noventa presas y muchas de ellas son madres. Krishma, de 18 años, es una de
ellas.
Krishma nos cuenta: “Es difícil cuidar de los niños en una
cárcel. Si tienes a alguien en casa, es mejor que un niño se quede con la
familia y no entre en la cárcel. No se les puede educar bien aquí”.
Pero Badam Bagh supone una mejora notable para Krishma y su
pequeña. Hace sólo dos años vivían en la sección para mujeres de Pol-e-Charkhi,
una cárcel afgana espantosa. Sin instalaciones especiales para madres con
niños, Krishma y su bebé vivieron en condiciones terribles muy cerca de
criminales convictos y confesos. Reconociendo las necesidades especiales de las
prisioneras y de sus niños, la Oficina contra el Crimen y la Droga de la ONU,
UNODC (por sus siglas en inglés), con apoyo financiero del gobierno italiano,
construyó esta prisión sólo para mujeres. En Badam Bagh, las mujeres pasan sus
días haciendo trabajo productivo, como costura y bordado. Aprenden también
conocimientos nuevos, incluyendo informática. El Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales no acepta a los hijos de las prisioneras en los orfanatos
A Krishma la condenaron por asesinato y la sentenciaron a
dieciséis años de cárcel por un crimen que asegura no haber cometido.
Krishma: “Mataron al padre de mi amiga. Cuando me dirigía a
su casa, un ladrón irrumpió allí y asesinó al padre de mi amiga. Pero me
arrestaron a mí por el asesinato”.
Krishma fue afortunada al haber podido comparecer en dos
ocasiones ante un tribunal. Ahora, un abogado defensor está luchando contra su
condena. Sin familia que cuide de la niña, no se siente segura del futuro que
le aguarda a su hija. “El principal problema es que el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales no acepta a los hijos de las prisioneras en los orfanatos”.
Zarafshana es la directora de esta prisión: “Un niño no
debería ir a la escuela dentro del entorno de una prisión. El niño no ha
cometido ningún crimen”.
“Según la ley, los niños menores de tres años tienen que
permanecer con sus madres en prisión. A los que tienen entre tres y siete se
les lleva a instalaciones especiales que se encuentra adyacentes a la prisión.
Pero se debería integrar a los niños más mayores en los colegios normales de
esta ciudad”.
Pero la realidad es que muchos de esos niños no tienen otro
lugar donde vivir ni quien cuide de ellos. Incluso aunque tengan a alguien, los
expertos dicen que la separación de sus madres debido al encarcelamiento tiene
un efecto traumático a largo plazo en ambos.
Reportaje tomado de AmecoPress.
Fotografías de Archivo AmecoPress.
11 marzo 2010
10 marzo 2010
09 marzo 2010
08 marzo 2010
Día Internacional de la Mujer. Carteles.
Carteles realizados por los alumnos y las alumnas de 4º S del IES Luis Buñuel, de Alcorcón,
con motivo del Día Internacional de la mujer.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)